Búsqueda personalizada

adsense

jueves, 19 de marzo de 2009

Martín Varsavsky explica como funciona el congestion charge en Londres (es decir una Tasa o costo de congestión)

En este video Martín Varsavsky explica como funciona el congestion charge en Londres (es decir una Tasa o costo de congestión). La gente que quiere entrar en el centro de Londres tiene que pagar 8 libras por día, el resultado es que se usa muchísimo más el metro, autobus y taxi y se ven pocos coches por las calles. Opino que todos los centros urbanos tendrían que hacer eso.

viernes, 13 de marzo de 2009

Claves para los emprendedores que recién empiezan

Marcos Galperín, creador de Mercadolibre.com, Andy Freire, fundador de Axialent, y hasta Adrián Suar, mentor de Pol-ka, compartieron sus experiencias como emprendedores. Repasaron errores y brindaron consejos.

Confiar en una buena idea, no mirar el jardín del vecino, trabajar en equipo y ser humilde… son sólo algunos de los consejos que recibieron los más de 1000 asistentes a la 10° Conferencia que Endeavor realizó el pasado jueves.

Mercadolibre es quizás uno de los casos más paradigmáticos de emprendimientos argentinos que rindieron buenos frutos. La compañía de compraventa online recibió US$ 7,6 millones en una primera ronda de inversores en 1999, US$ 46,5 millones en una segunda en 2000 y un año más tarde eBay se convirtió en su principal accionista. En 2005 adquirió a DeRemate.com –su principal competidor en la región– y en 2007 comenzó a cotizar en Nasdaq. El 30 de abril de este año Mercadolibre.com estaba cotizada en US$ 2237 millones. Esta maratónica carrera, que comenzó en un garaje y llegó hasta Nueva York, no pasa inadvertida entre quienes hoy se animan a emprender su propio negocio, y Marcos Galperín, cofundador y CEO de la firma, se convirtió en palabra autorizada para ellos.
“Los jefes deben liderar con el ejemplo. Además, hay que tener cuidado con la inercia dentro de la empresa: hay que replantearse y ver qué tiene sentido y qué no para cambiarlo”, advirtió Galperín, quien dejó tres aprendizajes: “Fue importante enfocarnos en lo que querían los usuarios y en los productos, trabajo en equipo y ‘ojos rojos’ (por las horas que pasaban frente a una pantalla)”. Pero también hubo espacio para admitir errores: “Todos invertían en publicidad online y nosotros, sólo por imitarlos, desembolsamos US$ 5 millones; mucho más de lo que deberíamos haber hecho, porque muy poca gente tenía acceso a Internet”.

En la misma línea, Andy Freire, fundador y CEO de Axialent y cofundador de Officenet, consideró un error grave la falta de humildad: “Cuando creés que te la sabés, te quedás ciego. Por eso es bueno tener convicción, pero admitiendo que uno se puede equivocar. No hay que cerrarse. Todavía me pasa que hago algo que creo que está bien y seis meses después me doy cuenta de que estaba mal”. Y agregó dos aprendizajes: cualquier lugar es el correcto para emprender y no hay que mirar el jardín del vecino. “Estados Unidos no es mejor que América latina como oportunidad de crecimiento. Hay que jugar con las cartas que uno tiene, no con las que quisiera tener”, asegura.

Por su parte, Adrián Suar, fundador de Pol-ka –una de las productoras televisivas más importante del país– y director de Programación de Canal 13, se refirió al papel de la creatividad en la capacidad para emprender. “Una buena idea atraviesa paredes”, disparó. “Lo llamo efecto Harry Potter: la idea es como un truco de magia que te hipnotiza”, agregó. Pero también hizo una advertencia: “A veces el proyecto excede a la propia persona, por eso hay que saber dejarlo crecer”.

Financiamiento
Sin dudas uno de los desafíos más importante para el emprendedor es conseguir capital para financiar el proyecto. Muchas veces, eso implica convivir con los inversores. “Llegó un momento en el que un tercio de mi tiempo estaba dedicado a atender a los representantes de los fondos de inversiones. La empresa –Officenet– valía US$ 60 millones, pero las empresas del directorio sumaban como US$ 14.000 millones. En Axialent por ahora quiero personas, no fondos”, recuerda Freire.

“Recomiendo tener muy buenos abogados”, bromea Galperín, quien también repasó la llegada de la compañía a la bolsa de Nueva York. “En un principio iba a ser en Brasil, pero no se pudo por un tema legal. El Nasdaq no era conveniente porque es muy caro: nos cuesta US$ 2 millones por año”, recuerda. El CEO de Mercadolibre asegura que no trabajaron específicamente para el IPO (oferta pública inicial, por sus siglas en inglés), sino para la empresa, y que el momento llega. “Tiene que haber una empresa detrás, que sea rentable y sustentable, que no dependa de una persona sino que la exceda. No hay que caer en la tentación de mirar el corto plazo. La empresa me trascendió completamente”, concluyó.

¿Cómo se genera una cultura emprendedora?


Para Freire, está determinada por el comportamiento de los líderes, los sistemas formales de la organización y los símbolos intangibles a los que la gente otorga sentido. “No hay que ser caótico, los procesos son importantes”, advierte.

Por su parte, Galperín destaca la importancia de promocionar a los empleados: “En Mercadolibre prácticamente nadie viene de afuera a tomar cargos directivos. Todos tienen oportunidad de crecer dentro de la compañía”.
“No somos genios de la lámpara, también tuvimos suerte y buenos contextos, pero, sobre todo, pasión por emprender”, concluye Freire.

Vida personal

A la hora de emprender, la vida laboral y la personal se cruzan hasta el punto que los límites se vuelven muy difusos. “No tengo vacaciones desde hace 10 años, pero también trabajo mucho desde mi hogar. Incluso subí mi handicap”, resume Galperín. Mientras que Freire también trabaja mucho desde la casa y hasta asegura tener “acuerdos operativos” con su mujer. “A las 19:30 hs corto y apago la PC, pase lo que pase. Tampoco uso la Blackberry los sábados y domingos”, reconoce.

Fuente: Ignacio Federico revista APERTURA

Video Entrevista a Hernan y Matias Botbol, fundadores de Taringa (2da parte y final)

Tiene más de medio millón de visitas diarias y durante diciembre sobrepasó los 5 millones y medio de visitas únicas. Está en el puesto 228 a nivel mundial y 12 de la Argentina entre las páginas que más tráfico reciben. Detrás del boom, tres jóvenes que armaron el sitio casi sin otra infraestructura que sus computadoras y su ingenio. Un éxito que funciona muy simplemente: si alguien cree que tiene algo divertido que mostrar, lo cuelga. Una emergente versión porno.

¿Qué hay detrás de la comunidad virtual más visitada de la Argentina, en la que confluyen mensualmente más de cinco millones de personas? El éxito de Taringa se mide en la cantidad de visitas que tiene por día, más de 500 mil. ¿En qué consiste? Simplemente, en una comunidad on line, que permite a cualquier usuario registrado compartir todo aquello que encuentre divertido, original o interesante en Internet o incluso en su computadora. Así, en www.taringa.net es posible encontrar desde el manual de un auto hasta fotos, videos, cursos de todo tipo y biografías.

La historia dice que una pequeña empresa dedicada al host o almacenamiento de páginas web tenía entre sus clientes el proyecto de un joven, que le había puesto a su sitio el nombre de Taringa. Como es habitual en este medio, la relación se basaba en el canje. Pero el dueño decidió emigrar a Costa Rica y vendió su creación a los hermanos Botbol (Matías y Hernán) y a un socio, Alberto Nakayama. Entre los tres reestructuraron el sitio, le dieron otra identidad y lo relanzaron, con más herramientas para los usuarios. Hoy se sostiene gracias a publicidad, alianzas comerciales, mensajes privados de empresas y posts patrocinados.

Lo interesante es que la “empresa” que mantiene el sitio no tiene una infraestructura que apabulle. Al mejor estilo de los emprendimientos puntocom que florecieron en 2000, Taringa apuesta al minimalismo: en una oficina sobre la avenida Santa Fe, sólo tres personas y dos servidores son los que administran los datos que se intercambian cinco millones de navegantes. “No ofrecemos servicio de host o almacenamiento de páginas web. Lo único que tenemos allí son bases de datos y las páginas web del sitio. El resto son links que la gente postea o recomienda”, señaló Botbol.

Control. Los contenidos que se suben a Taringa no pasan por ningún filtro. Pero hay reglas y un protocolo que los “taringueros” juran obedecer. Por ejemplo, no enviar links relacionados con sexo (para eso está Poringa, ver recuadro) o de sitios con virus, violencia o abuso infantil.

Asimismo, hay moderadores entre los propios usuarios, que son los encargados de echar una rápida ojeada sobre todo lo que se sube y de darlo de baja de inmediato si no cumple con las condiciones mínimas exigidas. Igualmente, no hay demasiados abusos porque no cualquiera puede subir cualquier cosa. “En primer lugar hay que registrarse, y después hay que ganar puntos, a través de lo que se postea o publica. Estos puntos los brindan otros usuarios más experimentados, y sólo se puede otorgar una pequeña cantidad por día. Sólo los usuarios “full” (que llegan a una determinada cantidad de puntos) pueden comentar.

Sin una función en particular, más que la de poder ser una especie de brújula para ver cosas interesantes en ese mar que es Internet, Taringa sin embargo cumplió con un rol solidario que muestra el alcance de la comunicación que puede llegar a establecerse entre sus fieles acólitos: a finales del año pasado, el sitio apareció en todo los medios porque un usuario publicó un aviso donde pedía datos de su padre, al que no veía desde hacía 25 años. Gracias a toda la “comunidad taringuera”, en 48 horas logró dar con su paradero. Exitos detrás del éxito.


Una mirada a Poringa

Taringa tiene un primo hermano en la Web: se llama Poringa, y es un sitio similar pero con contenido erótico, o directamente pornográfico. Está dirigido a todos aquellos que quieren compartir fotos, relatos, videos y links con imágenes y textos bien explícitos. Aquí tampoco hay filtros, salvo los que figuran en los términos y condiciones que debe leer todo aquel que se registra. Poringa recibe un total de dos millones de visitas mensuales. Los títulos de los posts no dejan dudas respecto de los contenidos: de “Se desnuda suavemente” o “Una nena muy sexy” a “Un pete argentino con buenos diálogos”.

Video Entrevista a Hernan y Matias Botbol, fundadores de Taringa (1ra parte)

Dicen no tener socios ni inversores y aunque ya han recibido algunas ofertas, aseguran que tampoco se les cruza por la cabeza la idea de vender. Semejante viento a favor es el que sopla para el trío sub-30 que forman los hermanos Matías y Hernán Botbol junto a Alberto Nakayama, la base de Taringa!, uno de los mayores éxitos de la Internet local. Con apenas 12 empleados apretados en sus oficinas de la Avenida Santa Fe y 30 moderadores que trabajan desde sus máquinas ubicuas ad-honorem se las ingenian para atender a 2 millones de visitantes únicos y recibir 5 mil posts diarios, según estadísticas de Google Analytics. Cuentan para eso, claro, con la ayuda de 1,6 millones de usuarios registrados.

¿Qué es Taringa!? En pocas palabras, una comunidad de usuarios dispuestos a compartir información que se traduce en descarga de películas, música, software y casi todo lo que uno pueda buscar en Internet sin pagar. Inteligencia colectiva le llaman ellos. Aunque sus detractores digan que es pura viveza criolla. Ajenos a las críticas, los Botbol dicen que en Taringa se trabaja por el bien de todos. "La suma de las partes hacen un mejor sitio", dice Hernán, el menor de los hermanos.

La historia agregará que al sitio no lo inventaron los Botbol. Se lo compraron a un cliente allá por 2006 por una cifra hoy irrisoria. En esa época tenía 30 mil visitantes únicos. Ellos reformularon la idea y en marzo de 2007 pidieron pista. "Teníamos la semilla del árbol, había que regarla", dice Matías. Claro que en los comienzos, el árbol tenía una rama XXX, una usina de tráfico que luego mudaría sus contenidos para adultos a Poringa! Otro éxito, otra historia.

La mayoría de la información la aportan los usuarios, y éstos pocas veces la producen sino que la toman de otro sitio. En total son 27 categorías con temáticas muy amplias. "Todo lo que sea multimedia funciona bien y lo mismo pasa con los llamados nichos", dice Hernán. Con nichos se refiere a esos contenidos decretados muertos o con muy poco espacio en los medios masivos. Matías, consciente de que muchas veces son señalados por "beneficiarse" del aporte de los usuarios, responde: "No estamos arriba de la comunidad, sino abajo, nuestra tarea es defender la convivencia". Y Hernán redondea: "Nuestro trabajo es hacer que Taringa! sea una buena herramienta y que los usuarios, gracias a eso, puedan compartir".

Pero desde Napster, aquel sitio para compartir archivos entre pares que le dio el primer gran golpe a la industria discográfica, la palabra compartir hiere los oídos de cualquier productor de contenido con copyright. "La situación es confusa. Internet vive de los links. Google es así, Yahoo es así", grafica Matías. Lo saben y lo dicen: en esa maraña de sitios web que convive en Internet, en donde todo se relaciona con todo, nadie tiene el control.

Y menos ellos. "Desconocemos si el contenido de un post tiene derechos", responden, casi de manual. Y aclaran: "Siempre que nos llegue una denuncia del titular de esos derechos, eliminamos el post". Frente a las denuncias de piratería, la estrategia es clara. "Por temas legales usamos como espejo a Google o a Blogspot, prohibiendo los links, hasta Google dejaría de existir", dicen

Pero Taringa! tiene más argumentos que el todo gratis. Sin ir más lejos, el sitio va construyendo su propia cosmogonía. Una escala social que sin premios materiales tiene imantados a miles de usuarios mediante la entrega de puntos. Y sí, como en tierra firme, los taringueros están divididos en clases sociales. Están los usuarios Great, apenas 67; los Gold, que suman 67; los Sylver, 450; los Full, 54.238; los New Full, 80.566 y luego vienen los novatos, algo así como un 1,5 millones de registrados con el rótulo de plebe. La democracia de Internet, ¿es puro verso?

"Distinguimos a nuestros usuarios, por eso creamos las categorías", dice Matías. Claro, él mismo con el nick Manolo12 está bien arriba en la escala social, si hasta lo llaman el Señor Taringa! "Hay usuarios que son más prestigiosos que otros porque aportan mejor contenido o son más ingeniosos", aclara Matías. Y con tantas diferencias sociales, por supuesto hay lucha de clases. "A veces hay guerra y hay problemas internos, pero la comunidad siempre es más importante, son peleas de entre casa", sigue Matías.

La pregunta del millón es para qué sirven esos puntos que otorgan los mismos usuarios y que permiten trepar en la escala social. Los hermanos Botbol coinciden en que los taringueros mejor ranqueados se convierten en líderes de opinión. "Ese reconocimiento a veces llega a la vida real", dice Matías y cuenta historias de taringueros "famosos" a quienes les hacen regalos en negocios o boliches una vez que se enteran de quiénes son. A otros no les va tan bien, claro. Es el caso de Peluchín, un taringuero al que tomaron de punto a quien desde hace meses vapulean con videos, fotos trucadas y las gastadas digitales más impensadas. "Son fenómenos que se producen dentro de la comunidad y que no podemos parar", explicó Matías.

El diseño, el manejo de la publicidad y la moderación de los comentarios son otros puntos fuertes. "Taringa! se está rediseñando todo el tiempo, pero es importante que los usuarios no vivan cambios abruptos", dice Hernán. Y agrega: "Queremos un sitio simple que se destaque por su funcionalidad". En relación a los comentarios, un dolor de cabeza para muchos sitios argentinos, las reglas son claras. "Como estamos en la Argentina, tratamos de evitar los debates políticos y futboleros, que suele derivar en discusiones sin sentido", dice Matías quien sabe bien lo fácil que es discutir e insultar detrás de una computadora y sin dar la cara. "Eso genera violencia y peleas que se alejan del sentido del sitio, que está basado en la colaboración mutua", dice.

Desde noviembre , cuando un chico encontró a su padre después de años sin verlo publicando un anuncio en Taringa!, el sitio, por su tráfico, se ha vuelto un referente a la hora de buscar gente o hacer pedidos solidarios. También son cada vez más frecuentes los encuentros entre taringueros. " El taringuero puede ser un banquero, un mecánico y aunque no lleva un look especial sí tiene en común el hecho de dominar la tecnología", dice Matías que esquiva cualquier comparación con las tribus urbanas o con otras comunidades como los floggers, por ejemplo. "El 80 por ciento de nuestros usuarios tiene entre 18 y 35 años, a muchos les gusta compartir información y son muy proactivos, no es el tipo de gente que se sienta a mirar televisión", define Hernán.

Y el perfil del taringuero es transnacional. El sitio es muy fuerte en España, México y Chile, y los Botbol están muy entusiasmados con su próximo desembarco en Brasil. "Somos conscientes de que en Internet el éxito puede ser efímero, pero trabajamos duro para que esto funcione". ¿No estarán haciendo esto sólo para llenarse de plata? "No somos mercenarios de Internet, nos gusta lo que hacemos y nos gusta vivir de esto", dicen al unísono. Entre risas, vistiendo bermudas y ojotas, los Botbol recorren sus oficinas todavía incrédulos. "Viajamos en colectivo y escuchamos a gente que habla de Taringa! y decimos ¡Guau, hasta dónde llegamos!".


Fuente:
Por Horacio Bilbao y María Farber de clarin.com

Video - Entrevista a Juan Marti­n de la Serna, CEO de Mercadolibre (2da parte y Final)

Video - Entrevista a Juan Marti­n de la Serna, CEO de Mercadolibre (1ra parte)

Entrevista a Horacio Werner, gerente general de Cisco, en MATERIABIZ TV (3ra Parte)

Entrevista a Horacio Werner, gerente general de Cisco, en MATERIABIZ TV (2da Parte)

Entrevista a horacio Werner, gerente general de Cisco, en MATERIABIZ TV (1ra parte)

Duración: 9.42 minutos

Fuente: materiabiz

miravos.tv #21 (esta bueno!)

Con Conz de nuevo entre nosotros, les contamos sobre la primera novela colaborativa online y sobre los cambios en el tráfico en Internet, más juegos online y menos porno. También, les contamos qué países encabezarán el uso de software libre. Además, ¿cada cuánto piensan los hombres en sexo? y por último, hablamos sobre la nota que nos hicieron en el diario Clarín.

martes, 10 de marzo de 2009

Microsoft confirma que está probando Kumo, su nuevo motor de búsqueda

Cnet ha publicado el primer screenshot de Microsoft Kumo, el nuevo buscador que el gigante de redmond esta desarrollando y utilizando a puertas cerradas. Si intentamos ingresar ahora mismo al dominio de Kumo.com, nos encontraremos con un mensaje de acceso denegado. Sin embargo, en un mail dirigido a los empleados de Microsoft, se les motiva a que prueben el nuevo buscador.

Esta es la primera captura de pantalla de Microsoft Kumo...

Microsoft Kumo (Primer screenshot)

Probablemente, Kumo no sea el nombre oficial con que se de a conocer el nuevo buscador; pero es el codename utilizado para el test interno de MS.


Vía: baluart.net

martes, 3 de marzo de 2009

Zapiola, gerente general de FedEx Express en la Argentina habla sobre cómo es trabajar en una gran empresa y cómo es trabajar en una PYME



¿De qué manera motivan a los empleados, sobre todo en el actual contexto?
-La gente que ingresa a FedEx habitualmente no se va. Tenemos una rotación muy baja. Por un lado la motivación pasa por la retención a través del orgullo, del desafío que proponemos y de las compensaciones. Pero la pieza más fuerte es el por qué están en la compañía, por qué cada uno de ellos vino a trabajar acá. Si es por la rutina diaria de venir todos los días al laburo o a la oficina eso quiere decir que no los estamos motivando bien. Fedex es una cadena enorme de conexiones en el mundo, nos dedicamos al transporte de carga expresa, cada una de las piezas que hay acá adentro forma parte de una cadena que es internacional y enorme y si cada uno no comprende cual es el valor que tiene dentro de la cadena vienen a trabajar, mientras que si lo comprenden vienen a conectar el mundo entre 24 y 48 horas. Nuestro objetivo es que la gente que trabaja en FedEx entienda cuál es su impacto en esta cadena. Y es en este punto en el que debemos motivarla, explicándole cuál es su importancia en la empresa. Y nos es fácil.

-Eso requiere de mucho feedback y comunicación interna...
-Si. Para nosotros la comunicación de la filosofía de la compañía es clave y en esta época de crisis es aún más importante. La filosofía de FedEx está muy orientada al empleado. Es un círculo virtuoso: nuestro foco es tener a los mejores empleados, retenerlos, darles todo lo que más podamos. Así, estos empleados le darán a los clientes un mejor servicio, el cliente va a estar dispuesto a pagarlo, la empresa va a ganar dinero que a su vez utilizará para volver a retener, motivar y compensar al grupo humano. Esto funciona hace 35 años.

-¿Funciona ese “círculo virtuoso”?
-Si. Además, tenemos una política muy fuerte de promoción interna. Para mí, como gerente general, si mañana tengo que traer dos gerentes de afuera sería un fracaso como líder porque en lo que le pongo mayor atención es en el desarrollo de mi gente. De hecho, todos los gerentes que hoy la empresa tiene en la Argentina son empleados que en algún momento ingresaron en un rango menor. Entonces, al momento de contratar a un nuevo empleado tenemos que mirar donde va a estar ese chico en el futuro. Pero a su vez debemos hacer un finísimo balance entre capacidades y frustraciones porque si contrato todos potenciales gerentes dentro de un año tengo una crisis de frustraciones. Así que hay que saber compensar un poco en todos lados.

-¿Qué aptitudes tiene que tener una persona para trabajar en FedEx?
-En FedEx necesitamos que haya una base de gente operativa a la que le guste hacer lo que hace y quiera hacerlo por mucho tiempo, una base de gente que va a necesitar saber inglés para que en el futuro pueda estar en puestos de atención más globales y a su vez tenemos que buscar e identificar potenciales líderes que van a gerenciar la compañía en los próximos años. Y esto lo hacemos cuando contratamos cualquier empleado, ya que con cada persona que ingresa estamos decidiendo el futuro de FedEx. Los requisitos varían para poder nivelar frustraciones con oportunidades, para poder tener un equipo balanceado. Y cuando contratamos buscamos espíritu de equipo, buena comunicación e identificar que van a comulgar con la filosofía de la empresa, porque esto no es opcional. Nuestro foco con el empleado no es opcional.

-Esto requiere de un área de Recursos Humanos muy dinámica...
-Nuestro departamento de Recursos Humanos para la Argentina, Chile y Uruguay está compuesto por una sola persona, y la razón por la cual no hay un enorme grupo es que al ser el recurso humano el lugar donde los líderes ponemos más énfasis, el área de Recursos Humanos está en todos lados. Nosotros, los gerentes, somos los que contratamos, echamos, comunicamos y entrenamos. Cada gerente tiene estas funciones como su mayor responsabilidad. Y cuando pensamos en un gerente, tiene que ser alguien que tenga estas capacidades.


¿Cómo se lidera en medio de una crisis?
-La clave tanto en momentos como el de 2001 o 2009 es la comunicación, antes y durante. La compañía es bastante plana en cuanto a su estructura, con mucha accesibilidad, estamos cerca y esto en primer lugar nos habilita una comunicación más fluida y veloz. Existe una enorme confianza, es un laburo en el que tenemos un acercamiento en lo profesional bastante alto. Si a la confianza y honestidad le sumás buena comunicación, la gente sabe donde está parada. Esto no te saca de la crisis pero te genera menos dolores de cabeza, disminuye las percepciones negativas en cuanto al futuro, te incinera rumores rápidamente. Nos reunimos muy seguido, cuando un grupo necesita una aclaración ahí estamos y trabajamos bien cerca para que sepan donde estamos. La solución no la tengo yo sino que la hacemos entre todos. Si bien en las crisis surgen oportunidades, si el resto no me acompaña solo no lo voy a lograr.

-¿Percibieron una mayor inquietud entre los empleados en los últimos meses?
-Por la filosofía de esta compañía el empleado tiene un plus por el que sabe que la empresa lo va a bancar lo más que pueda. En la crisis de 2001 pudimos reacomodar la gente en otras tareas y no despedir. Recién en el 2003 ofrecimos algunos retiros voluntarios, porque a la larga si esto rebota y el grupo humano es bueno lo querés mantener. Tanto la comunicación como la credibilidad son de una importancia enorme.

-¿Alcanza lo que hizo al compañía en otras crisis para tranquilizar al personal?
-Por un tema histórico gozamos de esta ventaja y el estar cerca hace que las cosas funcionen mejor. Cuando liderás un grupo tampoco podés desconocer que la realidad de afuera afecta a sus integrantes. Situaciones como un primo que se quedó sin laburo o las cosas que aumentaron genera un malestar y el empleado llega con una importante valija emocional que también hay que atender. Además es gente en la que uno invierte tiempo y dinero en cuanto a su capacitación y formación. Y cuando despedís internamente estás dando un mensaje de que los empleados son una especie de commodity, cuando los necesitás los tenés y sino los despedís. Hay una tema de lealtades que todos tenemos en esta compañía. Incluso quienes entregan los paquetes tienen que saber normas aduaneras, de comercio internacional, manejar cierto nivel de inglés, saber usar cierta tecnología, y alguien que pueda también comunicar nuestra filosofía. Definitivamente, no me puedo dar el lujo de permitir que se vayan diez y después volver a tomar gente porque no son commodities sino que cada uno es un eslabón importante de una gran cadena.

-Un líder ¿dónde puede marcar hoy la diferencia?
-Creo que lo más importante es estar preparado para el rebote de esta crisis. Para mi un buen líder hoy no está trabajando en la crisis sino en la salida. La crisis ya está. Hoy un líder tiene que tener puesta su atención en ver dónde quiere estar cuando la crisis rebote. El lío de hoy simplemente hay que administrarlo. Quien gana la batalla es aquel tipo que está laburando en ver donde vamos a estar cuando esta situación se revierta.

-En medio de tantos problemas económicos y financieros a nivel global ¿Puede balancear su tiempo entre el trabajo y su vida personal/familiar?
-Hasta el 2001 laburaba 14 horas por día. Ahora llego a la oficina muy temprano pero me gusta irme a las 17, para poder vivir más cosas con mis cinco hijos. Hoy entiendo mucho más a mis empleados cuando quieren ir a un acto de su hijo, algo que antes no comprendía. ¿Cuál es el valor de ver a tu hijo actuando de pajarito?, cuestionaba hace unos años. Pero hoy pongo énfasis en que no quiero tener un superman que trabaje 20 horas sino que quiero que la gente venga a laburar cuando tiene que venir y se vaya a horario. De hecho, somos muy controladores de las horas extras, porque por un lado son un generador de ingresos pero por otro un erogador personal de emociones así que le ponemos mucho énfasis en ver quién las hace, por qué, tratamos de mantenerlas todas en un mínimo para que haya vida después de FedEx. Para la gerencia damos un curso de Time Management. En mi época enfermiza, cuando me dijeron el título pensé que me iban a enseñar más todavía cómo usar mejor las 14 horas. No sólo me eligieron para tomar el cursos sino que me estaban entrenando para que yo lo de. Y fue un shock cuando descubrí que en realidad lo que la compañía me estaba diciendo era que tenía que balancear. El concepto es maravilloso porque si un empleado viene bien de la calle, rinde el doble. El burn out se nota en seguida y es carísimo, porque empieza a intoxicar al resto por lo que se convierte en un buen negocio tener un buen balance.

-Como gerente general ¿qué consejo les daría a los jóvenes que están ingresando al mundo laboral?

-Soy de la creencia de que las grandes corporaciones van a estar un tiempo largo y la primera decisión que una persona debe tomar antes de ingresar es si quiere ser o no miembro porque las grandes compañías van a querer atraparla para siempre. Y esto impacta mucho con el espíritu emprendedor de las personas. Son más limitadas, yo lo llamo intrapreneur porque hay capacidades y facilidades pero ser un emprendedor dentro de una corporación es como bailar dentro de una jaula. Mi primera recomendación a un joven es que se pregunte que quiere hacer. Para aquellos que ingresar dentro del mundo corporativo tienen un montón de ventajas por un tema de seguridad, estructuras, aprendizajes de manual y menos de práctica, algo de lo que vas a tener mucho en una Pyme. Ponerse la camiseta, la lealtad con la compañía es para mí una clave enorme del éxito y confiar en que romperse da sus frutos. Si hacen esto, les va a ir bien dentro de una corporación. Les tiene que ir bien.


Ricardo Giménez Zapiola, gerente general de FedEx Express en la Argentina.

Fuente: infobaeprofesional

Todos los Videos de TEDx Buenos Aires 2010.

¿Qué es TEDx? Con el espíritu de difundir ideas, TED ha creado un programa llamado TEDx. El equipo organizador de TEDxRíodelaPlata co-organizó TEDxBuenosAires, que se realizó el 8 de abril de 2010 y que contó con 19 oradores originales (también se mostraron 3 videos de charlas de TED). Para ver los videos de las charlas de estos 19 oradores, cliqueen sobre la foto de cada orador.
Mariano Sigman
Inés Sanguinetti
Gabriel Gellon
Luis Pescetti
Manu Ginóbili
Bea Pellizzari
José Cibelli
Roberto Guareschi
Constanza Ceruti
Luis Moreno Ocampo
Miguel Brechner Frey
Mercedes Salado Puerto
Matías Zaldarriaga
Jaime Lerner
Marcos Salt
Rafael Spregelburd
Axel Krygier
Marcelo Moguilevsky